lunes, 16 de noviembre de 2015

COMIC: EL CEREBRO ADICTO

EL CEREBRO ADICTO

VERONICA GUERRERO MOTHELET

Hasta  hace  unas décadas  la drogadicción  se consideraba  un problema  moral y  de  falta  de voluntad.  Hoy  se reconoce  como  una enfermedad  y  se sabe  cómo tratarla.

Nueva perspectiva

Si bien es cierto en las décadas pasadas las adicciones y los adictos estaban estigmatizados por la sociedad ya que se consideraban problemas morales y en la actualidad tras varios estudios realizados por investigadores de medicina y científicos se ha moldeado la idea a que las adicciones tanto a tabaco, alcohol o a alguna otra droga es una enfermedad del cerebro, ya que el uso de drogas modifican tanto química como estructuralmente el funcionamiento del cerebro.


Enfermedad crónica

“La adicción es una enfermedad que progresa por etapas”
Doctor  Rubén Baler

Se explica medicamente como las sustancias vuelven dependiente a una persona volviéndolo dependiente de estas, causando euforia, alterando el ritmo cardiaco, el sueño la respiración, afectando la forma de pensar, planear, toma de decisiones, así también afectando el llamado circuito de recompensas.

Zonas más afectadas:

Ø  como el tallo cerebral.
Ø  la corteza cerebral.
Ø  el sistema límbico.

Los Primeros signos de dependencia y/o adicción:

Ø  consumir  la  droga  de  manera  regular.
Ø  sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.
Ø  gastar en droga más de lo que se tiene.

Sabemos bien que el cerebro funciona con millones de neuronas (que segregan sustancias para comunicarse entre sí como neurotransmisores) las cuales son confundidas con sustancias como lo son la ingesta de heroína, marihuana, anfetaminas, cocaína, etc. Ya que generan de manera excesiva neurotransmisores y a la falta de estas sustancias las personas adictas pueden provocar el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas,  insomnio, episodios  de  sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte.

“El cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre  en  las  situaciones  naturales  de recompensa”
Doctora Medina Mora.


Biología y ambiente


En este ámbito se comenta que para una adicción influyen muchos factores como lo son el entorno social, ambiental, cultural y biológico.

Para que se desarrolle una adicción importa igual lo adictiva que sea la droga, su disponibilidad y lo aceptable que la considere la sociedad. Entre  los  humanos  hay  tres veces más adictos a la nicotina que a la cocaína y esto tiene que ver con que la nicotina es más fácil de adquirir y su consumo es más aceptado por la sociedad. En el caso del alcohol, otra droga de fácil acceso y con amplia aceptación social, entre el 10 y el 15% de las personas que beben desarrolla la dependencia. Uno de sus principales síntomas es el aumento de la tolerancia; es decir, se necesita beber más para experimentar los efectos  deseados.  La  tolerancia se  desarrolla  muy  rápido.


La adolescencia, factor de riesgo “Toda  la  parte  del  cerebro que es responsable del juicio, raciocinio  y  control  de  la  conducta  se desarrolla hasta los veintitantos años”
“La adolescencia es una época en la que se están desarrollando todas las conexiones y  exponer  el  cerebro  a  las drogas a esa edad tiene consecuencias mucho más dañinas”,
Los daños que  causa  la  mariguana  en  el cerebro  pueden  ser  reversibles en las personas que la empiezan  a  consumir  en la edad adulta, pero no hay evidencia  de  que  lo  sea n cuando el abuso comienza en la adolescencia. Las investigaciones sugieren que en este caso las consecuencias duran mucho más.

El uso de drogas como la mariguana en edades tempranas aumenta el riesgo de depresión. Algo similar sucede con la esquizofrenia, cuyo riesgo aumenta entre una y siete veces en quienes empezaron a fumar mariguana antes de los 25 años.

Consecuencias conductuales, familiares y sociales todas las adicciones pueden tener graves consecuencias para la salud y las relaciones humanas y, por tanto, para el bienestar personal, familiar y social.

Los efectos sobre la salud pueden ir de enfermedades cardiovasculares, enfisema o cáncer, al desarrollo de trastornos mentales irreversibles.

Siendo  adicto  se  corre  también  el riesgo de sufrir o infligir a otras personas algún daño no intencional, o de incurrir en  actos  de  violencia  o  delitos  por  influencia de las drogas o de la abstinencia.

El tratamiento debe definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en que vive y sus recursos, internos y externos. No se intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al individuo y su contexto: su familia y su lugar de trabajo. En definitiva, se requiere una terapia multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción, en última instancia, es una enfermedad de aprendizaje.


CONCLUCION

Como bien sabemos somos seres humanos y casi todo nos crea dependencia, en este tema se toca el tema de las sustancias dañinas como son el cigarro, el alcohol, los inhalables, la cocaína, la marihuana, etc. Las más comunes o las que más afectan a la población son aquellas que ya son aceptadas por la sociedad como lo son el cigarro (nicotina) y el alcohol; esto porque es de fácil acceso el conseguirlas.

Este mal que ahora en la actualidad ya se encuentra catalogado como enfermedad, es una de las enfermedades que no solo ataca a los hijos de adictos, tampoco a la pobreza extrema o ámbitos de violencia extrema, a mi punto de vista ataca a todos no importando status social, ni etnicidad territorial, si bien es sabido que la mayoría de las personas adictas a alguna sustancia inicio en la adolescencia por curiosidad, por un amigo o por sentirse aceptado socialmente, cabe hacer mención que ahora se debe concientizar no al gobierno o a los comercios sino a los padres y a las escuelas.

Pero existen adicciones no solo a sustancias psicotrópicas, alcohol o inhalantes, también a casi todo en la actualidad; a las redes sociales (Facebook, twitter, YouTube) comida (chocolate, golosinas, picante), a comprar, al trabajo, al internet, etc.

No hay que asociar la palabra ADICCION  con estas sustancias, un adicto es aquel que se convierte en dependiente de algo administrando mayor tiempo, dinero e interés, dejando fuera o sustituyendo demás actividades importantes en su vida cotidiana.

¿Porque elegí este tema?

Al dar lectura a todos los temas me gusto este, ya que personalmente me es importante conocer mas ya que como padre me di a la tardea de leer un poco más relacionado al tema.

¿De dónde partí para empezar a escribir?

Dando lectura, razonando, sintetizando y resumiendo.

lunes, 2 de noviembre de 2015

MAPA CONCEPTUAL

http://prezi.com/a0em_vwc8zsq/present/?auth_key=rom0x08&follow=xcuacrjv_hlj&kw=present-a0em_vwc8zsq&rc=ref-168942246


martes, 20 de octubre de 2015


¿Qué es ser un estudiante en línea?

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.


La enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes. 


Ahora, ya identificas los elementos primordiales para enfrentarte a esta modalidad, y lo que implica ser un estudiante en línea, esfuérzate y ten confianza siempre en lo que realizas.

 Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.